Presentación del libro 'Tiempos de ninguna edad: distopía y cine' dentro del 56º Curso de Cinematografía
-
Inicio: Jueves, 29 agosto 19:30
Fin: Jueves, 29 agosto 21:00 - Facultad de Derecho, Valladolid, Aula Mergelina
Tiempos de ninguna edad: Distopía y cine (Antonio Santos, Cátedra, 2019) complementa el anterior estudio Tierras de ningún lugar: Utopía y cine (Cátedra, 2017), del mismo autor.
A lo largo de su dilatada historia, la utopía concibió modelos sociales que se sabían ambivalentes e irrealizables porque, desde su mismo origen, las contradicciones han de formar parte de la esencia de todo paisaje utópico. Sometida a sus dogmas incuestionables, la utopía se pervierte y se transforma en distopía, aunque con frecuencia resulta difícil establecer las fronteras entre una y otra.
Partiendo de los modelos clásicos de Huxley y Orwell, en un itinerario que nos llevará desde Metrópolis hasta el Oasis de Ready Player One, el presente volumen notificará, a partir de una variada selección filmográfica, el fracaso de estos modelos de sociedad rígidos y reglamentados. Recuperar el pensamiento utópico hoy supone enfrentarlo con los problemas de nuestro tiempo en un mundo real donde individuo y comunidad puedan convivir sin fricciones. El cine contribuye poderosamente a mantener vivo este relato, pues uno y otro se sitúan bajo el mismo entorno del sueño.
Antonio Santos es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Tesis doctoral defendida en 2004: Elogio del silencio: Yasujiro Ozu en los tiempos de estruendo (1903-1963). Ayudante de Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria entre 1988 y 2009. Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Cantabria desde 2009.
Profesor en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid, de manera ininterrumpida, desde 1986, donde imparte la asignatura Historia del Cine III: Modernidad y Autoría.
Entre sus líneas de trabajo actuales destacan: La imagen como vía de acceso al conocimiento de la sociedad y de sus representaciones. Educación para el desarrollo. Educación crítica de la mirada: El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Ha colaborado, entre otras, con las revistas Cuadernos Cinematográficos de la Universidad de Valladolid, Nosferatu, Historia XVI, Componente Norte, Litoral, Arte y Parte, Letra Internacional, Visions, Trasdós, y con el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.
Es autor de las siguientes monografías: Kenji Mizoguchi (Cátedra, 1993); Yasujiro Ozu: Elogio del silencio (Cátedra, 2005. 2ª edición, 2012); La trama policial en el cine (Cosema, 1995); El sueño imposible: aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho (Fundación Botín, 2006); Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote y Sancho (Centro de Estudios Cervantinos; Universidad de Cantabria, 2008); En torno a Noriko. Primavera tardía, Principios de verano, Cuentos de Tokio (Filmoteca de Valencia; Institut Valenciá del´Audiovisual i de la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, 2010); Ozu: Tiempo de cine. Tomo I: El Todo y la Nada. Tokyo: Texnai, 2014). Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine (Cátedra, 2017). Tiempos de Ninguna Edad: Distopía y Cine (Cátedra, 2019).
FECHA: jueves, 29 de agosto de 2019.
HORA: 19:30 h.
LUGAR: Aula Mergelina, Facultad de Derecho, Valladolid.
-