• Jornada de transferencia Escenarios de Cambio climático y Producciones Forestales, ¿cómo se pueden adaptar las masas forestales? Claves para propietarios y gestores en la cuenca central del Duero

  • Inicio: Miércoles, 09 octubre 09:00
    Fin: Miércoles, 09 octubre 14:00
  • Edificio LUCIA. Campus Miguel Delibes.Valladolid Sala de Reuniones. P19
  •  

    Jornada de transferencia

    Escenarios de Cambio climático y Producciones Forestales,

    ¿cómo se pueden adaptar las masas forestales?

    Claves para propietarios y gestores en la cuenca central del Duero

    U. Valladolid, Campus Miguel Delibes, edif. LUCIA, 9 de octubre de 2019

     

    En el marco de la Red de Innovación en Frutos y frutos secos forestales de la Red Temática europea INCREDIBLE sobre Productos no madereros del monte mediterráneo, el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimenta) invita a participar en esta Jornada de transferencia sobre Escenarios de Cambio climático y Producciones Forestales, que coorganiza con la Asociación Forestal de Valladolid y la Universidad de Valladolid a través de iuFOR, su Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA.

    La jornada va dirigida a técnicos, gestores y propietarios forestales de la región.

    Antecedentes

     En los últimos dos años, el estado de los bosques europeos está logrando la atención de público general en los medios de comunicación. El aumento de sequías y olas de calor extremas está produciendo situaciones críticas de estrés severo y decaimientos de ecosistemas forestales europeos que requieren abogar por un fin de ciclo y la necesidad de replantear los modelos selvícolas, adaptándose al cambio climático en marcha.

     No están ajenos a esta situación los montes y pinares meseteños de la cuenca central del río Duero. Deben afrontar durante este siglo grandes retos, impuestos por un cambio climático hacia una africanización del clima peninsular y por plagas y enfermedades emergentes. Se están observando en algunas comarcas fenómenos de decaimiento de masas forestales. La investigación forestal está estudiando las claves para comprender los procesos biológicos y ecológicos implicados.

     Por otro lado, la falta de rentabilidad de muchos montes, agravada por no recibir pagos por los servicios ambientales que prestan, lleva hacia el abandono de la gestión forestal. Una ausencia o escasa aplicación de una selvicultura adaptativa puede producir espesuras excesivas, cada vez menos adaptadas a un régimen hídrico que es limitante, debido a una reducción de precipitaciones y un cambio de sus patrones intra-anuales, acompañada por un descenso freático significativo en algunos de los acuíferos más relevantes de la región.

     En este panorama, propietarios y gestores forestales ven que el modelo tradicional de gestión no es viable, y lo será menos bajo las condiciones climáticas futuras, si se quiere compatibilizar las funciones protectoras y ambientales esenciales del monte con unas producciones madereras de escaso valor de mercado y unos productos no madereros tan singulares como el piñón, la resina o la bellota de montanera. Así, en el caso emblemático del piñón castellano, se han hundido desde 2013 los ingresos que los municipios y propietarios particulares recibían por subasta o venta de derechos de recolección de piña en sus montes. Otrora en algunos años millonarios, han decaído por las sequías recurrentes y por la incidencia de Leptoglossus occidentalis, la plaga invasora de la chinche del piñón.

    Objetivos

     Frente a los restos del cambio global, los propietarios forestales y de tierras agrícolas marginales están buscando urgentemente alternativas viables que permitan una adaptación de los sistemas forestales o de nuevas plantaciones al clima previsto para el siglo 21 y una mayor resiliencia frente a nuevas plagas y enfermedades. El presente encuentro busca reunir estos propietarios con técnicos y responsables de los diferentes organismos públicos en la materia y poner en común los conocimientos y experiencias disponibles y permitir un intercambio.

     

     

    Programa

    9:00 h

    Recepción de los participantes

    9:15 h

    Apertura de la Jornada

    J.A. Arranz Sanz, Director General del Patrimonio Natural y Política Forestal, Junta de Castilla y León,

    Oscar Martínez Sacristán, Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia.

    9:30 h

    Escenarios climáticos para el interior peninsular en este siglo

    J.P. Álvarez, Delegado Territorial de la AEMET en Castilla y León

    9:40 h

    Impactos esperados del cambio climático sobre dinámica y producción de los pinares de la Meseta Norte

    R. Calama, INIA-iuFOR (Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA)

    9:50 h

    Experiencias de gestión forestal adaptativa - treinta años bregando en los pinares de arenal

    J. Gordo, S.T. Medio Ambiente Valladolid (Junta de Castilla y León)

    10:00 h

    Aprovechamientos de los montes de la provincia en el escenario actual  

    M. Gómez, S.T. Medio Ambiente Valladolid (Junta de Castilla y León)

    10:10 h

    La situación actual del propietario forestal privado en la Meseta

    J. Pestaña, presidente FAFCyLE

    10:20 h

    LIVE-ADAPT, ganadería extensiva y cambio climático: forestar los pastos y pastorear los bosques

    P.M. Herrera, presidente Fundación Entretantos

    10:30 h

    Ronda de preguntas a los ponentes

    11:00 h

    Pausa café

    11:30 h

    Trabajo en grupos (por desarrollar)

    13:00 h

    Discusión final y cierre de la jornada (14:00 h)

     

     

    Información practica

    La jornada se celebra el miércoles 9 de octubre de 2019 a partir de las 9:00 h, Sala de reuniones P19 del Edificio LUCIA, situado en el Campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (41.66338, -4.70409/41º39'46,26" N, 4º42' 29,13"W).

     

    Contacto y registro: Maria Pasalodos, INIA (pasalodos.maria@inia.es)