Cristina Ruiz Urbón Licenciada en Filología hispánica (2004) y Licenciada en Teoría de la literatura y Literatura Comparada (2010) por la Universidad de Valladolid. Especilista en Lingüística forense: Diploma de Postgrado en “Lingüística forense (Peritaje Lingüístico forense)”. IDEC/Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (2009); Diploma de Postgrado en “Lingüística forense (Lenguaje jurídico y judicial”). IDEC/Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (2010); Máster en Lingüística Forense. IDEC/Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (2012). Máster universitario en Lingüística Forense" (Título oficial) del IDEC/Universitat Pompeu Fabra, en el año 2014. Es autora de diversas publicaciones relacionadas con la materia: “Evaluación y cuantificación de algunas técnicas de ‘Atribución de autoría’ en textos españoles”, Castilla. Estudios de literatura, Nº 0, 2009, pp. 27-47; “El Entremés de los romances: una atribución cervantina largamente dubitada”, en Hos ego versiculos feci... Estudios de atribución y plagio, Madrid, Iberoamericana, 2010. Ha realizado un estancia de investigación en el ForensicLab durante el año 2010 y ha impartido docencia en el Seminario sobre herramientas de la Lingüística Forense del "Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales" de la UVA en el año 2015.
Mª Ángeles Sastre Ruano
Doctora en Filología Hispánica y Profesora Titular de la Universidad de Valladolid. Está adscrita al Departamento de Lengua española en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus líneas de investigación son la gramática del español, las variedades de la lengua, la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y la lexicografía. En el aspecto gramatical es autora de dos monografías sobre el sistema verbal del español (El indicativo y El subjuntivo en español) y coautora de dos trabajos sobre el género (Lengua y discurso sexista y Género sin dudas en el ámbito profesional). En el ámbito de las variedades del español se ha interesado por las hablas castellanoleonesas (ha colaborado en la elaboración del Atlas Lingüístico de Castilla y León y en el Diccionario del castellano tradicional) y por el español al otro lado del Atlántico (ha realizado trabajos de campo en Perú, Bolivia y Ecuador). Ha impartido la asignatura Español de América en el Máster de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca durante cinco cursos académicos. Desde junio de 2005 colabora semanalmente en la sección «Uso y norma del castellano» del diario El Norte de Castilla. En su columna pretende llamar la atención sobre los errores más frecuentes que se cometen al escribir o al hablar e invitar a la reflexión acerca de las causas que los provocan y sus repercusiones gramaticales y comunicativas. Por esta sección recibió en 2006 el Premio Nacional de Periodismo «Miguel Delibes». José Manuel Fradejas Rueda Catedrático de Filología Románica en la Universidad de Valladolid. Es fundador y director del Archivo Iberoamericano de Cetrería y especialista en literatura cinegética hispánica. Sus líneas de investigación comprenden la crítica textual, la lingüística histórica, la bibliografía y la filología (o humanidades) digital. Ha editado textos castellanos, catalanes y portugueses de la Edad Media: Libro de los animales que cazan, el Libro de la caza de Juan Manuel, el Libro de cetrería de Evangelista y el Libro de acetrería y montería de Juan Vallés, Tratados de cetrería catalanes (siglo XIV). También ha publicado la más extensa bibliografía sobre el tema, Bibliotheca cinegetica hispanica. Coral Arangüena Fanego Coral Arangüena Fanego es Catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Valladolid y miembro de su Instituto de Estudios Europeos y de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid. Premio extraordinario de licenciatura, su trayectoria profesional ha estado vinculada principalmente a la docencia e investigación del Derecho Procesal civil y penal español así como al debido a la acción legislativa de la Unión Europea. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Justicia, de la Revista Derecho y Proceso Penal, y del Anuario de Derecho Público de la Editorial Reus. Autora de varias monografías, capítulos de libro y artículos de revista, coordinadora y directora de distintas obras colectivas, ha compaginado su labor docente e investigadora con tareas de gestión universitaria en la Universidad de Valladolid donde ha sido Secretaria y Vicedecana de la Facultad de Derecho y Directora del Centro Buendía de Formación del Profesorado Universitario de la Universidad. Javier Blasco Pascual Doctor en Filología española por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Literatura en la Universidad de Valladolid (Departamento de Literatura Española y Literatura comparada). Coordinador del GIR Literatura y Teoría de la literatura en la España de los siglos de Oro y creador del del MÁSTER Estudios filológicos superiores: investigación y aplicaciones profesionales. Forman parte de su perfil: 1. La investigación: la literatura de la primera mitad del siglo XX (con un eje de atención centrado en el premio Nobel Juan Ramón Jiménez), la prosa de los Siglos de Oro (con Cervantes como referencia principal) y los estudios de atribución de autoría desde las apliaciones cauntitavas de la lingüística forense. 2. La conservación y restauración de materiales literarios, a partir de los fundamentos científicos de la ecdótica y de la crítica genética, con ediciones de materiales procedentes de los archivos de Juan Ramón Jiménez y de archivos diversos de los Siglos de Oro. 3. La difusión: Editor de autores y obras tanto del siglo XX como de los Siglos de Oro. 4. La gestión: Coordinador de varios Congresos Internacionales y Comisario de diversas Exposiciones Internacionales (en Valladolid, en Salamanca, en Nueva York, en Puerto Rico, En Granada, en Sevilla, en Huelva, en Madrid). Informante y miembro de numerosos comités editoriales de prestigiosas revistas internacionales de literatura (Francia, Dinamarca, Estados Unidos, México y España). 4. La docencia: Profesor de las Universidades de Zaragoza , Salamanca y Valladolid. Visiting Professor de la Université de Montreal, de la University of California at Davis, de la Université de Senegal en Dakar, de la University of Cincinnati. Ignacio Temiño Doctorado y licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Diplomado en Derecho Informático por la UNED. Diploma de Estudios Avanzados por ICADE. Colegiado por el Colegio de Abogados de Madrid desde 1996, Agente colegiado de la Propiedad Industrial, y representante oficial autorizado ante la Oficina Europea de Patente y la Oficina de Marcas y Diseños Comunitarios (OAMI). Ha sido Profesor asociado del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Carlos III de Madrid (2001-2005) y en la actualidad es profesor adjunto de Derecho Civil de la Univ. Pontificia de Comillas (ICADE). Abogado socio del bufete “ABRIL ABOGADOS”, especializado en Derechos de la Propiedad Industrial, Intelectual y las Nuevas Tecnologías”. Autor de diversos artículos científicos y de la monografía "El plagio en el Derecho de Autor" (Aranzadi-Civitas, 2015). Ana Álvarez de Sotomayor Aguilera Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en Filosofía y Ciencias de la Educación. Diplomada por la UNED en Psicología. Formación en dialectología del español, problemas y alteraciones del lenguaje, patologías y disfunciones del habla, transcripción fonética y técnicas forenses de identificación de voz. Ha impartido cursos sobre identificación de Voz y análisis forense del habla. Marta Guadalupe Alonso Carroza Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Formación de posgrado en Español para extranjeros, fonética y acústica forense, identificación de voz y análisis forense de habla y textos. Ha trabajado como docente en la Universidad Carlos III-Getafe, el Estudio Internacional Sampere y la Academia Colón. Actualmente destinada en la Sección de Acústica Forense en la Comisaría General de Policía Científica.
26
feb
'16
09:00 Fecha de inicio
12
mar
14:00 Fecha de fin
Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025