• Inauguración de la Escultura Bosque Herido de José Antonio Abella. Campus Universitario de Segovia

  • Start: Wednesday, 21 February 11:30
    End: Wednesday, 21 February 12:30
  • Campus María Zambrano, Plaza de la Universidad, Segovia, España
  • Inauguración de la Escultura "Bosque Herido"de José Antonio Abella en el Campus María Zambrano de Segovia 

    Día: 21 de febrero

    Hora: 11:30 h

    Lugar: Entrada II Fase del Campus Universitario de Segovia 

    El autor ha querido ceder a la Universidad de Valladolid esta obra que define entre “un puente vertical como la tierra y el cielo", donde la luz transciende para dar la vida.
    Esta obra ha quedado instalada en la recepción de la segunda fase del Campus María Zambrano de Segovia. José Antonio Abella reivindica en el "Bosque Herido" el cuidado y la protección de las arboledas como sustento de la vida. 
    Esta escultura inaugurará el miércoles a las 11:30 se suma a las anteriores del autor burgalés afincado en Segovia. Abellas tienen en su repertorio obras escultóricas como “Diablillo del Acueducto”; “Homenaje a la Trashumancia”, situada en la rotonda del Pastor de la ciudad de Segovia; “Puertas de la Ausencia”, ubicada en la localidad de El Guijar de Valdevacas; y el “Homenaje a nuestros ancestros”, erigido en la Plaza Mayor de Muñoveros.

    JOSÉ ANTONIO ABELLA. Burgos, 1956. Durante casi cuarenta años fue médico rural en diversos pueblos de Burgos, León y Segovia, compatibilizando su trabajo con la práctica de sus otras dos vocaciones: la escultura y la literatura.

    Como escultor, su obra más conocida es el "Diablillo del Acueducto”, junto al que se han hecho millones de selfies visitantes de todo el mundo. La polémica suscitada por los sectores más conservadores de Segovia hizo que fuese noticia en multitud de medios nacionales e internacionales (The York Times, The Guardian, El País, Le Monde, Süddeutsche Zeitung, BBC, CNN, FOX, etc.) De esta absurda polémica, y de las resoluciones judiciales favorables a la escultura, trató indirectamente en su novela Agnus diaboli, publicada en Valnera Literaria en 2022.

    Otras de sus esculturas previas de carácter monumental son "Homenaje a la Trashumancia*, situada en la rotanda del Pastor de la ciudad de Segovia," Puertas de la Ausencia*, ubicada en la localidad de El Guijar de Valdevacas, y el "Homenaje a nuestros ancestros" erigido en la Plaza Mayor de Muñoveros.

    Junto a sus grandes amigos, el escultor Lorenzo Coullaut-Valera y el pintor Emilio Zaldívar, expuso su obra en el Torreón de Lozoya de Segovia y editó el breve ensayo "La realidad posible, hacia un compromiso del arte" (1992).

    Entre 1985 y 1988 participó en tres exposiciones realizadas en el claustro burgalés del Monasterio de San Juan.

    En 1990 intervino en las siguientes exposiciones e instalaciones: "Siete son siete", "Grito sobre el Medio Ambiente" (La Alhóndiga, Segovia) y "Cuida lo tuyo, viva la huerta" (Plaza Mayor de Segovia). Expuso así mismo en el Teatro Juan Bravo y en la sala Arlanzón de Burgos.

    En 1991 realizó en la plaza de San Martín de Segovia la instalación "Templo de Cronos y expuso en el Palacio de Villena de Valladolid.

    En 1992 participó en una exhibición itinerante del Museo Nacional de Escultura en Palencia, León y Zamora.

    En 1999, expuso sus obras en bronce en el salón internacional de Levallois (París).

    Como escritor, ha publicado las siguientes novelas: Yuda, La esfera de humo, Crónicas de Umbroso, La tierra leve, La sonrisa robada, El hombre pez, Trampas de niebla, La llanura celeste, Agnus diaboli y El corazón del cíclope.

    En el volumen Unas pocas palabras verdaderas están recogidos sus cuentos y relatos, tres de los cuales obtuvieron los premios Emiliano Barral, Encarna León y Hucha de Oro.

    Por su novela La sonrisa robada recibió en 2014 el prestigioso Premio de la Crítica de Castilla y León. El corazón del cíclope obtuvo en 2023 el Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid.