• Unveiling the Arts and Works behind the Masks (Project acronym: Masks)

  • Inicio: Martes, 12 marzo 18:00
    Fin: Miércoles, 13 marzo 20:00
  • Palacio de Santa Cruz, Plaza Colegio de Santa Cruz, Valladolid, España
  •  

    Unveiling the Arts and Works behind the Masks (Project acronym: Masks)

    Kick-off meeting 

    Día: 12 de marzo y 13 marzo 

    Hora: 18:00 h

    Lugar: Aula Triste del Palacio Santa Cruz 

    El día 13 de marzo reunión de los que han participado en el proyecto durante todo el día en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid 

     

     

    PROJECT NUMBER AND NAME: 101139852

    TOPIC: ERASMUS-EDU-2023-PI-ALL-INNO-EDU-ENTERP — Alliances for Education and Enterprises

    FINANCING ENTITY: European Education and Culture Executive Agency (EACEA)

    PRINCIPAL INVESTIGATOR (MANAGER): M.ª Pilar Panero García, profesora de antropología y directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid)

    COSTE TOTAL DE PROYECTO: 1.281.112€

    DURACIÓN: 3 años, desde el 1 de febrero de 2024 hasta el 31 de enero de 2027

    Participa la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas y al GIR al que se adscribe Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al mundo contemporáneo (IDINTAR). Participan 9 profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, 3 del GIR y 4 del departamento. 

    La kick-off meeting se celebra  el día 12 en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz, sede de la Universidad de Valladolid, a las 18:00 h.

     En el acto de apertura participan el Vicerrector de Investigación, Enrique Baeyens Lázaro, y la vicerrectora de comunicación, Cultura y Deporte, Carmen Vaquero López y representantes de cada equipo de trabajo.

    Al acto se llevarán algunas máscaras zamoranas, obra de José Javier Sánchez, y algunas trasmontanas de Alex Rodrigues.El día 13 de marzo los quipos han trabajado en la Facultad de Filosofía y Letras, de la que procede el equipo de Valladolid.

    Los socios - consorcio de doce: cuatro países: PORTUGAL, ESPAÑA, ITALIA Y RUMANIA 

     

    Tres universidades:

    1. Universidad de Valladolid, Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología social y Ciencias y Técnicas Historiográficas / Cátedra de Estudios de la Tradición (Valladolid, España). Manager and Project Coordinator

    2.Università degli Studi della Basilicata, Dipartimento delle Culture Europee e del Mediterraneo: architettura, ambiente, patrimoni culturali (DICEM) (Matera, Italia).

    3.Universitatea din București, Departamentul de Studii Culturale (București, Rumanía).

    Dos instituciones de formación profesional especializadas en artesanía:

    1. Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León / Centro Regional de Artesanía de Castilla y León - FOACAL / CEARCAL (Valladolid, España).

    2. Centro de Formação Profissional para o Artesanato e Património – CEARTE (Coimbra, Portugal)

    Dos cámaras de comercio:

    1.  Confederazione Nazionale dell’Artigianato (Matera y Potenza, Italia).

    2. Brigantia EcoPark (Bragança, Portugal).

    Dos instituciones de investigación:

    1. Institutul Arhiva de Folclor a Academiei Române (Cluj-Napoca, Romania).

    2.  Academia Ibérica da Máscara (Bragança, Portugal).

    Complementarios a todos, un museo y dos empresas:

    1. The National Museum of the Romanian Peasant (București, Rumanía).

    2. Editrice L’Immagine - IMMA (Molfeta y Milano, Italia)

    3. IDimás Gestión (Salamanca, España).

     

    Partiremos de las mascaradas del Carnaval tradicional de distintas regiones para potenciar el aprendizaje de procesos productivos artesanales en torno a las mismas, especialmente las máscaras, pero también otros productos relacionados con ellas como los trajes o instrumentos musicales.

    La producción de máscaras es una actividad económica, pero que comporta un capital simbólico de primer orden en los procesos de la construcción identitaria y étnica de pequeñas comunidades rurales. En su reconocimiento operan diversas asociaciones locales e instituciones, que consideran la mascarada un valor emblemático del pasado que se recupera en el presente.

    Aprovechando esta corriente positiva en torno a la cultura de la máscara y la recuperación etnohistórica de la misma, la producción artesana, ahora escasa, podría potenciar el ámbito productivo superando una idea irreal de la tradición artesanal, ya resquebrajada en la modernidad desde el mismo uso de los materiales. Este hecho demuestra que no estamos ante oficios anacrónicos y fosilizados, sino todo lo contrario pues es posible unir lo endógeno con lo exógeno.

    Las mascaradas nos interpelan acerca de la identidad y el contexto sociocultural y ecológico en el que integran siendo respetuosas con el medio ambiente, las comunidades y los individuos. La artesanía de la máscara históricamente ha inspirado desde las vanguardias artísticas la creatividad adaptándose los valores de cada momento.

    Por ello, aspiramos a brindar una formación con una visión contemporánea que salvaguarde los saberes tradicionales y que los implemente con el uso de nuevas tecnologías, que mejoren su ejecución y su difusión, así como su comercialización para que sean viables.

    Para ello se debe trabajar la cultura de la máscara de forma integral y con una perspectiva holística que se adscriba a diversas actividades artísticas, educativas y turísticas respetuosas con los valores que los ritos asociados a las máscaras tienen para las comunidades que los conservan y mantienen a lo largo del tiempo.

    Dado el perfil de muchos de los equipos participantes, el MASK se implementará con investigación.