• Conferencia "Hospitales antiguos de los pueblos de la provincia de Valladolid" impartida por Carlos Vaquero Puerta

  • Inicio: Martes, 18 febrero 19:30
    Fin: Martes, 18 febrero 20:30
  • Círculo de Recreo de Valladolid, Calle Duque de la Victoria, Valladolid, España
  •  

    Conferencia "Hospitales antiguos de los pueblos de la provincia de Valladolid" impartida por Carlos Vaquero Puerta

    Día: 18 de febrero

    Hora de inicio de la conferencia: 19:30h

    Lugar:   Salón Principal del Círculo de Recreo de Valladolid

     

    El contenido del libro comprende los hospitales que se ha podido detectar su existencia en los pueblos de la provincia de Valladolid a lo largo de la Historia. De esta manera podemos informar que de los 225 pueblos que en el momento actual se integran en la Provincia de Valladolid, en 78 se han encontrado referencias de la existencia de un hospital y tan solo 20 hospitales presentan vestigios de su existencia, manteniéndose alguno en buen estado de conservación.

    Los hospitales que han existido en los pequeños pueblos, son por lo general edificaciones, en muchos casos modestas, con el perfil de lugares de acogida o refugio para transeúntes o pobres de la localidad o simplemente asilo para pobres transeúntes y en especial si estaban enfermos que mantenían las cofradías con carácter caritativo.

    Sobre cómo  se crean, en muchas ocasiones son iniciativas, como obras pías de gente acaudalada en muchos casos nobles donde en sus testamentos se establecía un patronato, que, a modo de albacea, administraba los bienes testados y se ocupaba de que sus rentas fueran aplicadas a los fines establecidos en el legado. Los patronos podrían ser cofradías, parientes del fundador o personajes importantes. En la capital la opción mayoritaria es el nombramiento de cofradías como patronas. Por otro lado, en los pueblos el sistema predominante es el nombramiento del cura párroco del lugar o de una de las parroquias cuando hay varias y el regidor más antiguo del Concejo.

    Tras la aparición de hospitales pequeños de reducidas dimensiones iniciada en la Baja edad Media para atender a pobres, y enfermos en los tiempos de los Reyes Católicos a finales del siglo XV se indujo la creación de centros mayores a veces con el agrupamiento e incorporación de los pequeños y de esta forma en Valladolid capital, en los siglos XVI y XVII los hospitales sufrieron un proceso de reducción integrándose en otros mas grandes, algo que sucedió también en el pueblo más grande de la Provincia de ha sido Medina del Campo.

    Sobre la creación de hospitales, los fundadores promovieron una edificación para asistencia a enfermos o transeúntes en una casa de su propiedad. En los pueblos estos hospitales solían ser hospitales de tránsito. En las poblaciones que tuvieron hospital, la calle donde estaba ubicado, solía tener el nombre precisamente de “calle del Hospital” y en muchos casos esta es la única indicación que persiste para recordar que el pueblo dispuso de una instalación de este tipo.

    En el momento actual es posible encontrar edificios que fueron hospital en localidades como Alaejos, Boecillo, Cigales, Mayorga de Campos, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Nava del Rey, Peñafiel, Renedo, Simancas, Tordesillas, Torrelobatón, Villalon de Campos, Villagarcía de Campos y Villán de Tordesillas.

    En el libro se realiza unas consideraciones sobre la provincia de Valladolid desde el punto de vista histórico, geográfico, administrativo y otros aspectos que pudieran haber influido en la creación de hospitales en sus pueblos y se hace un recorrido por los que se ha detectado alguna existencia de institución hospitalaria con una breve descripción de la población que se completa con una mas extensa del hospital intentando exponer todos los datos disponibles sobre el mismo.