• Simposio sobre Psicología Forense y Detección de Mentiras.

  • Inicio: Miércoles, 07 mayo 16:00
    Fin: Miércoles, 07 mayo 18:00
  • Palencia, España El simposio se desarrollará en formato online.
  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    ¿Se pueden detectar las mentiras?, ¿es cierto lo que vemos en las series de televisión y los/as profesionales pueden saber si alguien miente solo con mirar sus gestos y comportamiento?, ¿podemos evaluar los testimonios para ver si son “verdad”? La psicología forense tiene muchas áreas de trabajo, y una de ellas es la evaluación y detección de la mentira y el análisis de los testimonios. Únete a este simposio organizado por la Universidad de Valladolid y la Universidad de Granada y escucha a varios de los expertos internacionales en la temática responder a estas preguntas desde la evidencia científica real.

    El Simposio, organizado de manera conjunta entre la Universidad de Valladolid y la Universidad de Granada, se desarrollará mediante el siguiente programa, contando con los referentes nacionales e internacionales más destacados de la temática: 

    • 16:00 – 16:20 - ¿Cómo se detectan las mentiras? - Aldert Vrij. (Ponencia en inglés)
    • 16:25 – 16:45 - ¿Se puede detectar la mentira con el comportamiento no verbal? - Vincent Denault. (Ponencia en inglés)
    • 16:50 – 17:10 - La detección de la mentira en España – Ramón Arce.
    • 17:15 – 17:35 - La obtención del testimonio: La entrevista investigativa. – Esteban Puente.
    • 17:40 – 18:00 – Dudas y preguntas

     

    NO ES NECESARIA INSCRIPCIÓN. EL ENLACE PARA SEGUIR ONLINE EL EVENTO ES EL SIGUIENTE: https://meet.google.com/bor-fymb-feh

     

    Comité organizador.

    • Noelia Pérez Cámara (UGR)
    • Miguel Pérez García (UGR)
    • Isabela Hidalgo Solarte (USAL)
    • Alejandro de Miguel Álvaro (UVa)

    Breve CV de cada uno de los ponentes.

    • Aldert Vrij. Aldert Vrij es actualmente profesor titular de psicología social de la Universidad de Portsmouth. Su principal interés en la investigación es el engaño, lo que ha dado lugar a casi 600 publicaciones y más de 25.000 citas. Ha recibido subvenciones de Consejos de Investigación británicos, fideicomisos y fundaciones, aseguradoras, la Oficina Federal de Investigación y los Gobiernos estadounidense, británico, holandés y de Singapur. El profesor Vrij colabora estrechamente con profesionales (policía, servicios de seguridad y aseguradoras) en la realización de investigaciones y la difusión de sus resultados. Su libro Detecting Lies and Deceit: Pitfalls and Opportunities (publicado por Wiley) es un referente en el área una visión global de la investigación sobre el engaño (no) verbal y fisiológico y la detección de mentiras. En 2016 recibió el premio International Investigative Interviewing Research Group (iiiRG) Lifetime Achievement Award en reconocimiento a su importante contribución a las entrevistas de investigación.
    • Vincent Denault. Vincent Denault es actualmente profesor adjunto en la Facultad de Criminología de la Universidad de Montreal e investigador regular en el Centro Internacional de Criminología Comparada. Anteriormente, ocupó puestos de investigación posdoctoral en el Departamento de Psicología Educativa y del Asesoramiento de la Universidad McGill, así como en el Centro Internacional de Criminología Comparada y en el Centro de Investigación de Derecho Público de la Universidad de Montreal. El profesor Denault obtuvo un doctorado en Comunicación por la Universidad de Montreal en 2020 y un máster en Derecho por la Universidad de Quebec en Montreal en 2015. Fuera del mundo académico, el profesor Denault es abogado y forense, e investiga muertes por negligencia o producidas en circunstancias oscuras o violentas.
    • Ramón Arce. Ramón Arce es Catedrático de Psicología Social (Jurídica y Forense) desde 2008) habilitado en concurrencia competitiva en 2007) en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus tópicos de investigación abarcan la psicología jurídica (p.ej., testimonio, formación de juicios, evaluación forense, delincuencia juvenil y adulta, victimización) y comunitaria (p.ej., programas de intervención, evaluación de programas e intervención, drogas). A nivel docente ha impartido docencia en Psicología Social y, más específicamente, en Psicología Jurídica y Comunitaria por la que le han sido informados positivamente 5 quinquenios. Ha publicado más de 170 artículos en revistas; 44 libros; 150 capítulos de libro y ha controbuído con más de 400 participaciones (p.ej., actas, comunicaciones, ponencias, conferencias, simposios, mesas redondas) en congresos. Es director de la Unidad de Psicología Forense de la USC, de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense Editor en Chief de la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context (Q1 en el JCR).
    • Esteban Puente. Esteban Puente es Máster y Doctor en Ciencias Forenses por la Universidad de Murcia (sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado) y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la UNED. Especializado en psicología forense, social y metodología. En la actualidad trabaja como profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valladolid, y forma parte del grupo de investigación PNinsula de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su labor docente en los grados de criminología, psicología y educación social, donde ha impartido las asignaturas de psicología social, psicología forense, psicología del testimonio y psicopatología. Su labor investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la violencia, la validez/simulación de síntomas y psicología del testimonio.