El Instituto Universitario CINQUIMA, de la Universidad de Valladolid, cuenta los días 6 y 7
de mayo con la presencia de Agustí Lledós, Catedrático de Quimica Física de la Universitat
Autònoma de Barcelona, como profesor externo a la UVa, que participa en la docencia de la
asignatura de Catálisis Homogénea del Máster Interuniversitario en Química Sintética e
Industrial. Lledós impartirá dos charlas el lunes 6 y el martes 7 de mayo en la sala de
conferencias del Edificio QUIFIMA (Campus Miguel Delibes) a las 18:30.
Agustí Lledós se doctoró en 1984 en la Universitat Autònoma de Barcelona bajo la supervisión
de Juan Bertrán Rusca. Tras su estancia posdoctoral se reincorporó a la UAB donde
actualmente ejerce como Catedrático de Universidad. Su investigación se basa en la
Modelización Computacional de Metales de Transición y su aplicación en catálisis.
Las líneas de investigación que actualmente está desarrollando dentro de la Catálisis
Homogénea son las reacciones de acoplamiento cruzado, las de hidrogenación, las reacciones
catalizadas por oro y los procesos catalíticos en agua.
Ha sido galardonado con el Premio RSEQ de Química Física; Real Sociedad Española de
Química en 2008, con el Premio a la Excelencia Investigadora de la Universitat Autònoma de
Barcelona en 2009, con el Premio Narcís Monturiol 2018 y goza de la distinción para la
Promoción de la Investigación Universitaria del El Departament d'Universitats, Recerca i
Societat de la Informació (DURSI) de la Generalitat de Catalunya en 2004.
Lledós ha disfrutado de diversas estancias como profesor visitante en universidades extranjeras.
Hasta el momento ha publicado 350 artículos en las más prestigiosas revistas de química
mundiales.
Breve resumen de las conferencias:
¿Qué hace bueno a un perfil de reacción calculado?
Los cálculos mecanocuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) se han
convertido en la metodología de referencia para el estudio de mecanismos de reacción en
catálisis homogénea. Implican el uso de modelos del sistema químico que se simula y la
elección de modelos teóricos, basados en aproximaciones. ¿Son fiables? ¿Qué factores influyen
en la calidad de los estudios computacionales? ¿Pueden substituir a los estudios
experimentales? Estas cuestiones serán abordadas, con ejemplos, en la charla.
Activación de O2 con complejos de iridio para la formación de enlaces C-O
La conversión de materiales básicos, como olefinas e hidrocarburos, en especies oxigenadas
constituye una transformación de gran importancia práctica. El uso de un oxidante “limpio”,
como es el oxígeno molecular, en estas trasformaciones es todavía un reto. O2 es un oxidante
potente, pero poco activo debido a su carácter de triplete y a la fortaleza del enlace O-O. En un
marco de colaboración teórico-experimental, hemos trabajado en procesos de activación de O2
mediante complejos de iridio, que conducen a la formación de enlaces C-O. En la charla se
presentará un resumen de los resultados, poniendo el acento en sus aspectos mecanísticos.
FECHAS: 6 y 7 de mayo de 2019.
HORA: 18:30 h.
LUGAR: Sala de Conferencias del Edificio Quifima, Campus Miguel Delibes, Valladolid.