Presentación del Libro "El Estado de Derecho en el Mundo Hispánico"
-
Inicio: Miércoles, 18 septiembre 12:00
Fin: Miércoles, 18 septiembre 14:00 - Facultad de Derecho. Universidad de Valladolid
El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid acoge hoy miércoles, 18 de septiembre, a partir de las 12 horas, la presentación del libro “EL ESTADO DE DERECHO EN EL MUNDO HISPÁNICO”, patrocinado por el Tribunal Constitucional de Chile y del que es coordinador-editor el Dr. José Manuel Cerda Costabal, profesor de Historia Medieval de la Universidad “Gabriela Mistral” de Chile y vicerrector Académico de esta misma Universidad. José Manuel Cerda estará acompañado por el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid, Dr. Félix Martínez Llorente. Esta presentación supone una "primicia" ya que la presentación oficial de la publicación tendrá lugar mañana jueves, 19 de septiembre, en la sede del Tribunal Constitucional de España, bajo la Presidencia del Dr. Juan José González Rivas, presidente del mismo.
Desde hace más de una década la Cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid mantiene estrechos contactos académicos y científicos con el Centro de Estudios Medievales de la Universidad “Gabriela Mistral” de Chile, fruto de los cuales fue la designación del profesor Martínez Llorente como Miembro del Comité Editorial de la Revista Chilena de Estudios Medievales (RCEM).En los últimos años, la colaboración se ha estrechado aún más mediante la participación del profesor Martínez Llorente en el Curso Internacional Intensivo anual que bajo el título “Las Universidades y la formación del derecho común europeo, siglos X-XV”, se desarrolló en la Universidad “Gabriela Mistral” en Santiago de Chile del 7 al 11 de agosto de 2017, además de impartir una ponencia en el IX Seminario Permanente de Estudios Medievales «El Legado Clásico en la Edad Media», con el título “Mitología clásica y Órdenes dinásticas de Caballería a fines del Medievo: la Orden del Toisón de Oro del duque Felipe el Bueno de Borgoña (1429)”, el 11 de agosto de ese mismo año.Por lo que se refiere al profesor Cerda Costabal, de su mano ha estado la Edición-Coordinación, en el año 2018, del libro “LA CARTA MAGNA, OCTAVO CENTENARIO, 1215-2015”, bajo los auspicios del Tribunal Constitucional de Chile, primer texto de la Colección de Textos Universales que edita la más alta Magistratura chilena, conjuntamente con el Centro de Estudios Medievales de la Universidad “Gabriela Mistral”, y en la que Félix Martínez Llorente colaboró con un trabajo que lleva por título “La España Medieval en la Centuria de la Carta Magna” (ISBN: 978-956-8186-53-1), junto a otros dos trabajos académicos más, entre ellos el del Editor, prof. Cerda Costabal.A fines de julio del presente año 2019 ha visto la luz en Chile el segundo de los libros fruto de la estrecha colaboración entre la Universidad “Gabriela Mistral”, a través del Centro de Estudios Medievales y la Universidad de Valladolid: se trata del libro “EL ESTADO DE DERECHO EN EL MUNDO HISPÁNICO”.El segundo de los textos integrantes de la Colección de Textos Universales auspiciada por el Tribunal Constitucional de Chile constituyendo un alegato y fundamentado estudio acerca de las raíces medievales del Estado de Derecho constitucional, a través de las aportaciones de cinco reconocidos investigadores: tras una loable justificación de la necesidad del libro a cargo del presidente del Tribunal, Iván Aróstica, se da inicio al estudio propiamente dicho con el trabajo del profesor Andrés von Teuber, quien abordó “Las bases clásico-latinas en el pensamiento político de Isidoro de Sevilla”; de Félix Martínez, con “Los fueros como manifestación de un “Estado de Derecho” formalista en los reinos hispánicos medievales”; de José Manuel Cerda, con “Consejo y consentimiento. La monarquía y el origen de las Cortes”; de Eduardo Andrades, acerca de “La Monarquía Hispánica y el Estado de Derecho en Indias”; y, finalmente, la aportación de Julio Alvear, con el título “Constitución histórica y constitucionalismo moderno en la Monarquía hispánica”. Se cierra el álbum con un completo y orientativo Apéndice Documental.PRIVILEGIO RODADO DESCONOCIDO E INÉDITO DE LA CANCILLERÍA DE LA REINA LEONOR PLANTAGENET, ESPOSA DEL REY ALFONSO VIII DE CASTILLA (1158-1214)Conjuntamente con la anterior monografía se presenta en el día de hoy una segunda y destacada investigación llevada a cabo de consuno por los profesores Félix Martínez y José Manuel Cerda. Se trata de la reciente edición crítica de un diploma o documento en pergamino desconocido, datado el 19 de noviembre de 1179 –se cumplirán el próximo otoño 840 años- debido a la cancillería regia de la reina Leonor Plantagenet, esposa del rey Alfonso VIII de Castilla, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de la duquesa Leonor de Aquitania (el matrimonio más poderoso de la Europa del momento), del que se había perdido noticia hacía más de dos centurias, y custodiado en la actualidad por un particular en Francia.De la cancillería de Leonor Plantagenet se conocía hasta hoy un solo diploma expedido en abril de 1179 y actualmente conservado en el Archivo Capitular de Toledo, aunque se guardaba memoria de otro conservado en el archivo medieval del Hospital del Rey de Burgos y extraviado en tiempos napoleónicos.El propietario de este pergamino dio en su día noticia de su existencia a ambos profesores, quienes, a través de su trabajo final, editado en su último número por la reconocida y prestigiosa revista de estudios medievales “EN LA ESPAÑA MEDIEVAL” del fondo editorial de la Universidad Complutense de Madrid, vienen a ofrecer un completo análisis histórico, jurídico, institucional, paleográfico y diplomático del documento en cuestión, junto a una íntegra trascripción de su texto latino, hasta hoy absolutamente desconocido.Semejante hallazgo confirma la primicia que significó, para los reinos hispánicos de la Edad Media, la gestación de una Casa y Cámara de la consorte regia –fue la única soberana europea de la época que tuvo un canciller propio para la emisión de documentos propios y oficiales-, así como la capacidad dispositiva suficiente y autónoma de bienes del realengo de que gozó inusitadamente la esposa de Alfonso VIII, en un período en el que tales actividades se encontraban vedadas a las mujeres, y más aún si no eran soberanas titulares.El diploma constata la donación de una pequeña villa –actualmente un despoblado cerca de Muñó, en la provincia de Burgos- de nombre Villa Ordoño, a un singular personaje, de nombre Fuet, que será remunerado por la reina por la prestación de unos indeterminados servicios a su persona.A la par el documento nos permite conocer un poco mejor a esta importante reina, que marcó decisivamente el destino futuro de Castilla, modernizándola y abriéndola a numerosas corrientes culturales europeas, que puso su poder y autoridad al servicio de un proyecto dinástico e identitario que le valió al reino de Castilla el pasar a ocupar una situación de predominio en la Península Ibérica a principios del siglo XIII.-