domingo, 11 mayo
I Jornadas Autonómicas sobre Terrorismo en Castilla y León
"Desarrollo de la Ley 4/2017, de 26 de septiembre, de Reconocimiento y Atención a las Víctimas del Terrorismo en Castilla y León"
"Tratamiento informativo del terrorismo"
Día: 25 de septiembre
Hora: 10:00 h
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho, de la Univesidad de Valladolid
PROGRAMA
10:00-10:30h: Inauguración:
- Javier García Medina, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid
- Luis Miguel González Gago, consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León
- Conrado Íscar Ordónez, presidente de la Diputación de Valladolid
- Sebastián Nogales, presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León
- Pedro Lechuga Mallo, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León.
10:30-11:45h: Mesa Redonda
"Aspectos jurídicos del desarrollo de la Ley 4/2017, de 26 de septiembre, de Reconocimiento y Atención a las Víctimas del Terrorismo"
Ponentes:
- Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno, director del Centro de Investigación para la Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca y miembro del Comisionado de Terrorismo en Castilla y León.
- Montserrat de Hoyos Sancho, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Valladolid.
- Florencio de Marcos Madruga, magistrado-juez de Vigilancia Penitenciaria, doctor asociado de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid.
Moderador:
- Alejandro Hernández López, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Valladolid.
11:45-12:15h: Descanso
12:15-13:30h: Mesa Redonda
"Tratamiento informativo del terrorismo"
Ponentes:
- Pilar Cernuda, periodista; Elsa González, periodista; Charo Zarzalejos, periodista.
Moderadora: Virginia Martínez, profesora titular en el Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid
16:15-17:30h: Mesa Redonda
"Experiencias del desarrollo de las leyes autonómicas en otras Comunidades Autónomas"
Ponentes:
- José María Antón López, presidente de la Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo.
- Jerónimo López Martínez, presidente de la Asociación Riojana de Víctimas del Terrorismo.
- Eulogio Paz, expresidente de las Asociación 11 m Afectados del Terrorismo.
Moderadora:
- Sara García García, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid.
17:30h-18:45h: Mesa Redonda:
"El testimonio de las víctimas"
Ponentes:
- María Victoria Azcue Gallardo
- Fernando Parrado Portillo
- Fernando Manzanas Arroyo
- Francisco Villoria Villoria
Moderadora:
- Rosa Masegosa, periodista y profesora asociada en el Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid
18:45h: Clausura
Más información: avcyl@gmail.com
Ciclo de Conferencias "El Acervo Común 2025"
Días: 28 de marzo, 25 de abril, 23 de mayo, 27 de junio, 26 de septiembre, 24 de octubre, 28 de noviembre y 26 de diciembre
Hora de inicio de las conferencias: 12:00h
Lugar: Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Calle Rastro S/N, Valladolid
Marzo 28
Asunción Domeño: José Ortíz Echagüe.
En 1935 la revista American Photography consideró a José Ortíz Echagüe uno de los tres mejores fotógrafos del mundo.
Abril 25
Cristina Cruces Roldán: Antonio Machado y Álvarez.
«Los frutos de nuestra siembra y el derecho de censurarnos».
Mayo 23
Joaquín Rayego Gutiérrez: Francisco Rodríguez Marín
Junio 27
Víctor Pliego de Andrés: Ramón Menéndez Pidal
Septiembre 26
Héctor Luis Suárez: Venancio Blanco
Octubre 24
Eloy Gómez Pellón: Luis de Hoyos
Noviembre 28
Joaquín Álvarez Barrientos: Julio Caro Baroja
Diciembre 26
Emilio Rey: Manuel García Matos
Programa de la jornada
Los objetivos de aprendizaje de la actividad son:
Durante los meses de abril y mayo se desarrolla en el @campusmariazambrano la grabación de podcast con carácter formativo. Alumnado de la Facultad de Educación de Segovia y del Máster en Investigación e Innovación educativa participan en una propuesta formativa que pretende dar a conocer el potencial que tiene la radio como recurso educativo para el aprendizaje y comunicación de contenidos vinculados a la educación para la ciudadanía global.
Pensamos que la radio puede ser un buen elemento para enriquecer de manera sustancial la práctica docente, especialmente para analizar y reflexionar sobre el aprendizaje seguido en los diferentes procesos formativos que se desarrollan en el aula, dando a los mismos un enfoque más global, vinculado con una visión más justa y solidaria del mundo en el que vivimos.
Los programas pretenden servir de ejemplo para promover la utilización de dinámicas y recursos innovadores en el alumnado en formación, tratando temáticas de gran actualidad como la igualdad, la inclusión o la realización de proyectos formativos diversos.
Con este proyecto, se pretende dar una doble formación, por un lado, en el ámbito personal, despertar en el alumnado universitario una actitud crítica y responsable hacia el mundo que nos rodea y por otro, dar a conocer nuevos recursos didácticos para llevar a la práctica en su futuro profesional.
Los temas son escogidos por el propio alumnado entre aquellos vinculados a la Educación para la ciudadanía Global y entre ellos destacan:
¡Comienzo el 24 de abril!
Programa financiado por la Junta de Castilla y León en el marco del Convenio de cooperación universitaria al desarrollo (CUD) suscrito en ejecución del IV Plan Director de la cooperación para el desarrollo castellano y leonesa.
Solar System Dynamics: History, Chaos and Applications
Día: Jueves, 24 de abril
Hora: 12 horas
Lugar: Salón de Grados I de la Facultad de Ciencias (Campus Miguel Delibes. Valladolid)
Charla en inglés, subtitulada en Español
Richard Zeebe es Profesor en la Escuela de Ciencias Oceánicas y de la Tierra y Tecnología de la Universidad de Hawái. Posee una maestría y un doctorado en física, pero ha trabajado en una variedad de temas. Sus intereses de investigación incluyen Ciencias de la Tierra y Planetarias, Astronomía, Ciencias del Clima y el Ciclo Global del Carbono. El alcance de su trabajo abarca desde las propiedades físico-químicas de las moléculas hasta la escala del sistema solar. En los últimos diez años, el Dr. Zeebe se ha involucrado cada vez más en proyectos en las áreas de Astronomía, Astrocronología y Ciclostratigrafía. Actualmente, gran parte de su trabajo se enfoca en la dinámica caótica del sistema solar y sus consecuencias para comprender el pasado y el futuro de la Tierra. El Dr. Zeebe ha escrito y coescrito más de 100 artículos revisados por pares en revistas internacionales. También es coautor de un libro de texto de posgrado y creador de varios códigos numéricos aplicados en Ciencias de la Tierra y Astronomía.
Acción de sensibilización de la Delegación del Rector para la responsabilidad social universitaria, a través de la participación en un juego de plataforma digital en formato Escape Room breve, con la colaboración de Albor-Oblatas. En él, se permite ponerse en el lugar de mujeres migrantes victimas de trata con fines de explotación sexual desde cuando están en sus países de origen, pasando por las fases de captación, traslado, recepción, explotación, y recuperación a través de situaciones reales que estas mujeres viven, poniendo énfasis en el uso de medios digitales para dicho fin.
Los mecanismos de captación utilizados por las redes son cada vez más sofisticados, especialmente en el entorno digital, donde los tratantes generan confianza, manipulan emocionalmente y coaccionan a sus víctimas. El entorno digital se ha convertido en una herramienta clave para los tratantes. A través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas de empleo, los explotadores generan confianza, manipulan emocionalmente y coaccionan a sus víctimas con promesas falsas, logrando su captación sin necesidad de contacto físico previo.
A través de situaciones interactivas basadas en casos reales, los participantes conocerán las señales de alerta, los métodos de manipulación psicológica y los mecanismos que perpetúan la explotación en el entorno digital de mujeres migrantes. El objetivo es generar conciencia crítica sobre los riesgos que existen, fomentar la prevención y visibilizar la urgencia de abordar este problema desde una perspectiva de derechos humanos y género.
Durante el mes de mayo, se promocionará la actividad en distintas facultades y escuelas del campus de Valladolid, con la instalación de un totem fácilmente visible.
Con motivo de la celebración del Día de las Enfermeras/os 2025, el próximo 12 de mayo, el Grupo de Desarrollo profesional Enfermero de Valladolid, compuesto por 12 destacadas entidades sanitarias, ha organizado más de una decena de actividades que comienzan este lunes, 5 de mayo, con un desayuno y mesa de análisis con el título: ¿Está preparado el sistema sanitario para aprovechar el avance del liderazgo enfermero?
En esta sesión, en la que el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero, dará la bienvenida, se presentará un análisis, desde la perspectiva de Castilla y León, del reciente informe “Situación Laboral y Necesidades Percibidas por las Enfermeras en España 2024", del Ministerio de Sanidad.
Posteriormente está prevista una mesa redonda con la intervención de:
•Presidenta del Colegio de Enfermería, Silvia Sáez
• Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid, José Mª Jiménez
• Diputado del Servicio de Familia e Igualdad, Acción Social y Centros Asistenciales, Alfonso Romo Martín
Para finalizar, se presentarán las actividades del Día de las Enfermeras/os 2025 en Valladolid.
Hora: 10.00 horas
Lugar: Sede del CES Castilla y León, Lugar: Salón de actos del Consejo Económico y Social (CES), Avenida de Salamanca, 51. Valladolid
El Grupo de Desarrollo profesional de Enfermería de Valladolid está conformado por:
• Colegio de Enfermería de Valladolid
• Emergencias Sanitarias de Castilla y León
• Facultad de Enfermería, Universidad de Valladolid
• Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este
• Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste
• Centro Hospitalario Benito Menni
• Hospital Clínico Universitario de Valladolid
• Hospital de Medina del Campo
• Hospital Recoletas Campo Grande
• Hospital Universitario Río Hortega
• Universidad de Valladolid
• Universidad Europea Miguel de Cervantes
Las actividades de la Semana de la Enfermería cuentan con la colaboración del Consejo Económico y Social de Castilla y León (CES), la Diputación de Valladolid, Formación ACMA, GSK y Netto Formación.
Apertura: a las 13 horas en el aula A12
Este lunes, 5 de mayo, comienza en la Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo del Campus de la UVa en Soria el encuentro denominado II INTERNATIONAL WORKSHOP IN EMERGING ECONOMIES. El evento se celebrará del 5 al 21 de Mayo en las instalaciones del Campus Duque de Soria y está alineado con la estrategia de consecución de los ODS de la Universidad de Valladolid y en concreto se profundizará en la situación de los objetivos 9 (Industria, Innovación e Infraestructuras), el objetivo 11 (Comunidades y Ciudades Sostenibles) y el objetivo 12 (Consumo y Producción Responsable) en determinados países en vías de desarrollo. El objetivo es generar un espacio de interactuación entre estudiantes de grado y de postgrado como metodología de aprendizaje innovadora para estudiantes de distintos niveles dentro del ámbito universitario.
La conferencia plenaria de apertura correrá a cargo del profesor de Nigeria Dr. Christopher Ikechukwu Ifeacho, de la Faculty of Management Sciences Durban University of Technology (Sudáfrica), titulada SDG 9: INDUSTRY, INNOVATION, AND INFRASTRUCTURE IN NIGERIA: DRIVING SUSTAINABLE ECONOMIC GROWTH THROUGH INDUSTRIALIZATION, INFRASTRUCTURE, AND INNOVATION.
Por su parte, varios estudiantes de doctorado impartirán lecturas relacionadas con sus temas de tesis doctoral. En primer lugar, Felipe Hernandez Marañon, alumno de estancia internacional de la Universidad Autónoma de Chapingo (México) impartirá la charla titulada LA INFLUENCIA ECONÓMICA DE LOS HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES EN COMUNIDADES RURALES DE MÉXICO. En segundo y tercer lugar, las alumnas de intercambio del programa de movilidad internacional ERASMUS K, Makhmud Dinara Marlenovna de la South Kazakhstan University y Zhazira Kakitayeva de la Al-Farabi Kazakh National University, ambas universidades de Kazajistán, impartirán las charlas tituladas THE USE OF NATURAL RESOURCES IN KAZAKHSTAN’S AGRICULTURE AND WAYS TO IMPROVE ITS EFFICIENCY y CROSS-CULTURAL INSIGHTS OF SUSTAINABLE CONSUMER BEHAVIOR BETWEEN GENERATION Z IN KAZAKHSTAN respectivamente. Por último, la alumna del programa de doctorado en Economía de la Universidad de Valladolid Sharareh Akhavan Salas impartirá la charla titulada SHAPING UP TEHRAN’S ECONOMY: THE IMPACT OF DIGITAL TRANSFORMATION ON SUSTAINABLE GROWTH.
Paralelamente, se celebrarán paneles de discusión entre los alumnos matriculados en la asignatura de Economía Mundial del Grado en Administración y Dirección de Empresas y los ponentes, con el objetivo de profundizar en los contenidos y problemas expuestos en las distintas intervenciones. Por un lado, los alumnos de grado obtienen una valiosa experiencia, muy diferente a la de la dinámica regular de las clases lo que, además, supone una aportación muy importante para su evaluación en la asignatura. Por otra parte, los alumnos de doctorado desarrollan valiosas habilidades para su futuro profesional, siendo una parte muy importante de su documento de actividades desarrolladas en sus respectivos programas. Por último, este workshop es una forma de establecer relaciones y puentes entre distintas universidades a nivel internacional para poder seguir trabajando en un futuro de forma conjunta en diversas colaboraciones, como publicaciones en revistas de impacto, organización de otras actividades docentes y formativas o, incluso, nuevos eventos que sigan dando continuidad la esta actividad u otras que puedan considerarse relevantes.